Capitanich: “Los medios públicos cumplen un rol clave en la pluralidad de voces”
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, consideró hoy que “los medios públicos cumplen un rol clave en la pluralidad de voces” con un perfil “nacional, popular y democrático”, en un contexto en el que “existe en la Argentina un modelo corporativo de concentración mediática”, en el marco del 78 aniversario de la fundación de la agencia nacional de noticias Télam.
Tras saludar a los y las trabajadoras de la agencia pública de noticias, Capitanich destacó que “resulta muy importante y trascendente el rol de los medios públicos porque son un tema clave en la contradicción entre democracia versus corporaciones en el escenario mundial”.
En declaraciones a Télam Radio, sostuvo que "en la Argentina las corporaciones tienen una concentración mediática muy importante que también se apropian del Poder Judicial para condicionar sustancialmente los gobiernos y la gobernabilidad”.
Por eso, el mandatario peronista aseveró que “los medios públicos cumplen un rol clave” desde la premisa de entender a “la democracia con sentido social, es decir que la voluntad popular elige un gobierno por un período determinado de tiempo para administrar efectivamente el Estado para satisfacer los intereses mayoritarios de la comunidad y en la sociedad”.
En esa línea, advirtió que, “si hay un modelo corporativo de concentración mediática que solamente pretende defender los intereses minoritarios, es absolutamente imprescindible que los medios públicos generen la condición necesaria para garantizar la pluralidad de voces”.
Capitanich enfatizó que “los medios públicos son indispensables para garantizar la expresión de los que no tienen voz, los que forman parte de nuestra identidad nacional, lo que es la base de la cohesión social y también una precondición de la estabilidad política”.
El 14 de abril de 1945, por orden del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, se creó la agencia Telenoticiosa Americana (Télam).
En aquel comienzo, hace 78 años, la agencia fue creada como una compañía mixta, formada por capitales privados y estatales, con el objetivo romper el duopolio existente en materia informativa de las dos agencias estadounidenses que acaparaban el mercado: United Press International y Associated Press.
Su primer director fue el periodista Jerónimo Jutronich, y el 12 de octubre de 1945 comenzó a emitir información.
Tres años después, pudo contar con una red de cobertura nacional, tras firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, que comenzaron a enviar notas a la redacción por telegrama, teléfono o teletipo.
Tras saludar a los y las trabajadoras de la agencia pública de noticias, Capitanich destacó que “resulta muy importante y trascendente el rol de los medios públicos porque son un tema clave en la contradicción entre democracia versus corporaciones en el escenario mundial”.
En declaraciones a Télam Radio, sostuvo que "en la Argentina las corporaciones tienen una concentración mediática muy importante que también se apropian del Poder Judicial para condicionar sustancialmente los gobiernos y la gobernabilidad”.
Por eso, el mandatario peronista aseveró que “los medios públicos cumplen un rol clave” desde la premisa de entender a “la democracia con sentido social, es decir que la voluntad popular elige un gobierno por un período determinado de tiempo para administrar efectivamente el Estado para satisfacer los intereses mayoritarios de la comunidad y en la sociedad”.
En esa línea, advirtió que, “si hay un modelo corporativo de concentración mediática que solamente pretende defender los intereses minoritarios, es absolutamente imprescindible que los medios públicos generen la condición necesaria para garantizar la pluralidad de voces”.
Capitanich enfatizó que “los medios públicos son indispensables para garantizar la expresión de los que no tienen voz, los que forman parte de nuestra identidad nacional, lo que es la base de la cohesión social y también una precondición de la estabilidad política”.
El 14 de abril de 1945, por orden del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, se creó la agencia Telenoticiosa Americana (Télam).
En aquel comienzo, hace 78 años, la agencia fue creada como una compañía mixta, formada por capitales privados y estatales, con el objetivo romper el duopolio existente en materia informativa de las dos agencias estadounidenses que acaparaban el mercado: United Press International y Associated Press.
Su primer director fue el periodista Jerónimo Jutronich, y el 12 de octubre de 1945 comenzó a emitir información.
Tres años después, pudo contar con una red de cobertura nacional, tras firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, que comenzaron a enviar notas a la redacción por telegrama, teléfono o teletipo.